Twitter @juangangel
Colombia, es un país con gran variedad de climas debido a su variedad de relieves, al ser parte del sistema montañoso mas grande de América y una de las mas importantes del mundo, proveyéndole a este de diferentes alturas a las que corresponden los pisos térmicos, gracias a ello el país es de los mas ricos en biodiversidad tanto en flora como en fauna en el mundo. Por esta razón es importante conocer y estudiar tan inmensa riqueza para usarla de la forma adecuada y sin degradarla, como en el caso de las pasturas en especial el pasto kikuyo que es un recurso muy importante para el desarrollo de la economía y sociedad de las zonas de clima frio del país. En el presente en las zonas de clima frío de Colombia, los pastos abarcan cerca de 400.000 hectáreas dedicadas básicamente a la alimentación de ganado de ceba y lechero. En estas tierras aproximadamente un 90% corresponde a pasto kikuyo, el 5% a ryegrasses y el 5% restante a avena forrajera y especies nativas como el falsa poa y el oloroso.
PASTO KIKUYO
(Pennisetum clandestinum)
En las zonas de clima frío de Colombia, los pastos abarcan 400.000 hectáreas dedicadas básicamente a alimentación de ganado lechero. El 90% corresponde a pasto kikuyo, el 5% a ryegrasses y el 5% restante a avena forrajera y especies nativas (falsa poa y oloroso)1. Esta gramínea naturalizada por cierto, por que según corresponde es de origen africano mas exactamente del país de Kenia, fue introducido al país alrededor del año 1930, con el fin de mejorar los potreros para cría de ganado.
HISTORIA NATURAL
Su nombre viene de los Kikuyu, una etnia del este de África, de la región donde el kikuyo es originario. Este pasto fue introducido en Colombia alrededor de 1930, con el fin de mejorar los potreros para la cría de ganado. Ha demostrado ser una de las plantas más invasoras que han llegado al país, donde se ha propagado por casi todos los potreros y campos fértiles, desplazando a la mayor parte de las hierbas que crecen en estos lugares.
Anteriormente a su introducción, los potreros de las montañas tenían un aspecto completamente diferente, estando dominados en su mayor parte por pastos formadores de macollas (y no formando césped por medio de rizomas, como el kikuyo. Por ejemplo, en la Sabana de Bogotá era dominante el pasto nativo Agrostis perennans, junto con otras especies. Se cree que la introducción del kikuyo y el subsiguiente cambio en los ecosistemas de potrero con macollas a potrero denso de kikuyo, ha causado la casi completa extinción de las poblaciones de alondras (Eremophila alpestris peregrina) y atrapamoscas (Muscisaxicola maculirostris niceforoi), subespecies de aves endémicas a la Sabana de Bogotá.
Algunas especies de aves, como los copetones (Zonotrichia capensis), se alimentan con las semillas de kikuyo. El kikuyo puede reproducirse por medio de semillas, pero su principal método de propagarse es por medio de sus rizomas: cualquier trozo de estos puede desarrollarse hasta formar otra gran mata de kikuyo.
Fuente:[ Ссылка ]
Juan Gonzalo Angel Restrepo
www.tvagro.tv
Ещё видео!