Sur1_Tema2_Mesa02: Memorias, militancias y agenciamientos femeninos en contextos de violencia patriarcal, racista, clasista y colonial contra mujeres, niñas, adolescentes y mujeres transexuales.
(Las Memorias se publicarán en octubre debido a que todas están en corrección de estilo para su respectiva publicación. Una vez estén listas les haremos saber para que puedan revisar y compartir su publicación).
Equipo:
JHOANA PATIÑO LOPEZ
ALBA NUBIA RODRIGUEZ
JENIFER LONDOÑO
NATALIA AGUDELO
Campos problémicos en los que se dará la discusión:
la mesa se configura como una propuesta inter y transdisciplinaria para abordar dos campos de conocimiento y acción, por una parte, las violencias contra las mujeres, y por otra, los procesos, prácticas y redes de agenciamiento, militancia y re-existencia femenina. En este sentido, la mesa asume académica y políticamente una postura feminista desde la que se busca generar múltiples diálogos entre los estudios de género, los estudios generacionales, los estudios sobre economía y trabajo de cuidados, los estudios de paz, y los estudios feministas, especialmente, aquellos de corte latinoamericano, indígena, ecológico, comunitario, chicano y decolonial.
Objetivos:
• Problematizar las condiciones económicas, políticas culturales y ambientales de los contextos en los que se desarrollan las experiencias de vida, militancia y agenciamiento de las mujeres, niñas, adolescentes y mujeres transexuales participantes de las colectivas, organizaciones, partidos o redes vinculados a la mesa. • Reconocer quienes y cómo ejercen prácticas de violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes y mujeres transexuales en los contextos patriarcales, racistas, clasistas y coloniales actuales. • Reconocer y comprender las perspectivas y el alcance que tienen los procesos y prácticas de agenciamiento, militancia y re-existencia femenina con participación de mujeres de diferente edad, clase, etnia y orientación sexual, en los contextos patriarcales, racistas, clasistas y coloniales actuales. Caracterizar son los principales retos y perspectivas de los procesos y prácticas de agenciamiento, militancia y re-existencia femenina en los contextos patriarcales
Pertinencia y justificación:
Hasta 1980, la violencia contra las mujeres se consideraba un problema personal. En la década de 1990 se convirtió en un problema social y en la actualidad se trata como un asunto público (Ibarra y García, 2012). Actualmente existen tratados jurídicamente vinculantes para los Estados que los ratifican, y cuyo objetivo ha sido erradicar la violencia contra las mujeres. Pese a estos avances, las cifras sobre las condiciones de vida y seguridad de las mujeres en la región Latinoamérica señalan una profunda contradicción en la que es posible ver que el problema de fondo no tiene que ver únicamente con la sanción y aplicación de leyes, sino con la construcción de pactos socio-culturales renovados desde sentidos y prácticas otros, en los cuales la vida de las mujeres sea tan valiosa como la de los hombres. Las condiciones socioeconómicas del hogar y la educación formal alcanzada por las jefas y los jefes de hogar constituyen una de las causas principales de las diferencias en los resultados de aprendizaje y progresión en el sistema educativo, a lo que se suma el acceso a servicios de enseñanza de calidad muy dispar (CEPAL, 2013) En la región se observa una pobreza en hogares con jefatura femenina y aumento de las formas de violencia contra ellas. Las mujeres sin autonomía económica son más propensas a sufrir violencia de género y a tener menos oportunidades de salir del círculo de violencia y pobreza (CEPAL, 2014) En promedio, alrededor del 40% de la población ocupada de América Latina recibe ingresos laborales inferiores al salario mínimo establecido por su país y esa proporción es mucho más elevada entre las mujeres (48,7%) y los jóvenes de 15 a 24 años (55,9%); pero entre las mujeres jóvenes esa cifra alcanza a 60,3%. (CEPAL, 2017). En 2018, por cada 100 hombres en pobreza extrema, existían en américa latina, 132 mujeres de entre 25 y 34 años ( CEPAL, 2018). Según Unicef 2018, en América latina existían 70 millones de niños en situación de pobreza, pero más del 55% son niñas. Por otra parte, Pineda ( 2019 y Patiño 2019) muestran que, entre el año 2010 y 2018, se han registrado más de 13 mil feminicidios; y la existencia de una notable invisibilización de los feminicidios contra de niñas, mujeres indígenas o transexuales. La OIM (2017), denunció que de los 258 millones de migrantes de todo el mundo, las mujeres constituyeron el 48%, y en américa latina esta cifra aumenta hasta el 50,1 %.
Ещё видео!